top of page

Vivir a través de las pantallas

  • Foto del escritor: Mayrautora
    Mayrautora
  • 12 jul 2023
  • 2 Min. de lectura
¿Prohibición o gestión?

En un mundo cada vez más digitalizado y globalizado, la vida a través de las pantallas y el uso de los dispositivos móviles se han vuelto parte normal de nuestra vida cotidiana. Así entonces, la toma de decisiones al respecto de su gestión, tanto en nuestro día a día como al respecto de nuestros hijos se ha vuelto crucial. Sin embargo, a nadie nos gusta que nos limiten pues nos encanta hacer lo que nos da la gana cuando nos da la gana, sin consecuencias ni restricciones.


Pero entendamos que la acotación y las reglas son vitales para una convivencia pacífica: si en un juego de mesa hay reglas, imagínate lo trascendente que esto se vuelve cuando hablamos de las relaciones humanas. Así que en mi opinión, sí debe haber límites en el tiempo que se dedica y en el contenido al que se tiene acceso en todo tipo de pantallas y no solamente en menores de edad, también en los adultos que en muchos casos necesitan aprender que los dispositivos no son niñeras ni tampoco son más importantes que las personas.


Para manejar un coche, ejercer tu voto o trabajar, hay una edad mínima y a nadie le hace ruido; entonces ¿por qué tanto problema en que también la haya para el acceso a un celular, computadora o tableta? Los niños (y algunos adultos) no tienen el criterio ni las herramientas cognitivas para enfrentarse con un acceso libre a los contenidos en internet o para decidir cuánto tiempo y en qué momento usar sus dispositivos, por lo que soltárselos sin explicarles los riesgos o supervisarlos, es exponerlos a peligros innecesarios y consecuencias para las cuáles no están listos para enfrentar.


¿Cuál es la recomendación al respecto? Muchos expertos coinciden que entre más tarde mejor y recomiendan restringir el acceso a cualquier pantalla en menores de 2 años y cuando rebasen esa edad, los tiempos nunca mayores a dos horas diarias y con contenidos adecuados a su edad y momento de desarrollo por el que estén atravesando. Sin embargo como en todo, dependerá de la circunstancia particular de cada caso y la respuesta siempre será el equilibrio: no es lo mismo un teléfono móvil que sirva para comunicarse en caso de emergencia, que un teléfono inteligente con acceso ilimitado a internet con todo lo que ello implica (redes sociales, bulling, pornografía, violencia, acoso, extorsión, etc.)


Dale el celular a tus hijos cuando estés seguro que están emocionalmente maduros y tienen el criterio para gestionar su uso: no se lo des porque otros ya lo tienen, sino porqué ya te aseguraste que están listos para utilizarlo responsablemente.


La tecnología no es mala en sí, pero no hay que perder de vista que cada actividad tiene su edad y su momento y que en su uso, radicarán las consecuencias para su usuario.

Vivir a través de las pantallas ¿Prohibición o gestión? Acceso a menores de edad

¡Sígueme!

¡Descubre mis libros!

Acompañamiento e inspiración personalizados

¡ESCRÍBEME!

mayraliliana20@gmail.com





 
 
 

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín • ¡No te lo pierdas!

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Instagram
  • Facebook

©2022 por Mayra Hernández_Equilibrista del cambio. Creada con Wix.com

bottom of page